FUENTES DE INGRESO DEL MUNICIPIO.
El municipio de chaparral se encuentra ubicado al suroeste del
departamento del Tolima cuyos límites son al norte con los municipio de Ronces
Valles y San Antonio de Ortega, al sur con Rio Blanco y Ataco, al oriente con
Coyaima y Ataco, y al Occidente con Túlua, Buga, Cerrito y Pradera, localizados en el departamento del
valle del cauca,
Se puede llegas
Santafé de Bogotá, Guamo, Ortega Chaparral o por Ibagué, Guamo, Ortega
Chaparral, además se comunica con Rio Blanco por una vía en proceso de
pavimentación, pasando por la localidad del Limón, también se comunica con el
municipio de San Antonio, por una vía con obras de arte que la hacen posible de
transitar en cualquier tiempo, la cual permite la articulación con Rovira y
finalmente con Ibagué desde Neiva, Saldaña, Coyaima Chaparral, vía que se
encuentra pavimentada hasta Coyaima y con
obras de arte hasta unirse a la vía ortega chaparral. Además existe un
proyecto de comunicación vial entre túlua y chaparral por el parque natural de
las hermosas que reduciría el tiempo de viaje entre buenaventura y Bogotá. La
cabecera municipal además cuanta en un aeropuerto, que permite los vuelos
chárter desde cualquier parte del país.
La
división político-administrativa se divide en cinco corregimientos los cuales son La María, Las Hermosas,
Calarma, Amoya y el Limón por la parte rural, por la parte urbana constituido
por tres Comunas circunstancias que permiten la supervisión y
control del gasto público.
Esta
posición geográfica le da la oportunidad de tener todos los pisos térmicos y
por lo tanto gran variedad de posibilidades agrícolas y ganaderas, sin embargo
por las zonas planas del municipio, presenta una relativa baja pluviosidad, pues
se encuentra corrientes ascendentes que impulsan la humedad hacia la
cordillera, además de la influencia meteorológica del desierto de la tata coa,
en el departamento del Huila.
Los
suelos de Chaparral están cubiertos preferencialmente por espacios Boscosos, y
rastrojos para el pastoreo de ganaderías extensivas, así como sistemas de
producción agrícola, donde se destaca el cultivo de café y sus diferentes
asociaciones, el resto de actividad agrícola esta compuesta por cultivos
semipermanentes y transitorios como frijol, hortalizas etc. Últimamente se está
incursionando en cultivos de aguacate y piscicultura., las superficies
cultivadas en hectáreas se aprecia en el
siguiente cuadro.
El uso del suelo en la cabecera
municipal esta compuesto por 1221 establecimientos de comercio, de los cuales
el 29,16% corresponde aprendas de vestir, destacándose como la principal
actividad comercial desarrollada en el municipio, la siguiente en orden de
importancia concierne a otros servicios sociales y personales, y hoteles
restaurantes bares y similares con un total de 198 y 171 establecimientos
respectivamente, en la siguiente tabla se ve el crecimiento de los
establecimientos de comercio del municipio.
En cuanto a los cultivos del municipio, por su posición
en el macizo Colombiano se encuentran cultivos semestrales anuales,
semipermanente y permanentes, siendo Chaparral un municipio enteramente
agrícola y uno de los principales cultivadores de café del departamento, siendo
el principal renglón en su economía, le siguen en su orden la ganadería y la
caña de azúcar, el maíz, la yuca, el caca y el frijol además el municipio es
líder en la explotación y comercialización forestal, de estos cultivos se
aprecia en el siguiente cuadro su
crecimiento en las áreas cultivadas.
Se puede apreciar las oficinas principales
de la cooperativa de caficultores de chaparral,
Y
el punto de compra por la ruta de Rio Blanco y Las Hermosas
En
Donde se les paga en efectivo las cargas que son traídas y por los buces de
escalera o los camperos de origen ruso (Uaz 469)
La
cooperativa también cuenta con una cede en la plaza de mercado donde compra
café que procede de otras rutas diferentes a Las Hermosas.
Por
otro lado tiene una incipiente industria lacte, pues cuenta en la cabecera
municipal una pasteurizadora, además de un punto de distribución de gases de
uso industrial.
También se están desarrollando obras
de desarrollo urbano como es la construcción de un nuevo centro comercial que
tendrá cuatro pisos, dos de locales comerciales y dos de oficinas, también el
municipio está participando en la construcción de la hidroeléctrica de Amoya,
proyectos que han impulsado el empleo de mano de obra calificada y no
calificada en el municipio, generando un impulso en la economía local, con un
incremento del consumo.
No se deberá olvidar que por su
extensión el municipio tiene varias cooperativas de trasporte intermunicipal e
interveredal, que prestan sus servicios a una población, siendo este también
uno de los grandes empleadores del municipio
Cabe
anotar que en la cabecera municipal existe veinte (20) colegios, entre públicos y privados, que
albergan una población estudiantil de 7258 en primaria y de 4658 en secundaria,
además ya hay una sede de la universidad del Tolima y del Servicio Nacional de
Aprendizaje, entidades que cubren una demanda reducida de estudiantes de
pregrado, pues la gran mayoría termina sus estudios de educación media para
ingresar en el mercado laboral, o adelantar estudios en la capital del
departamento, circunstancias, que convierten a la ciudad de chaparral en una
ares de paso, pero no de generación de desarrollo por lo que predominan las
actividades comerciales y de prestación de servicios en el casco urbano y no la
inversión en infraestructura que pudiese emplear esa mano de obra disponible

En cuanto a la cadena productiva del café, en la
actualidad, el municipio cuenta con dos trilladoras de café de las cuales solo
se encuentra en funcionamiento solo una debido a la reducción relativa del
aérea cultivada en la zona y a la variación de los precios del café,
organizaciones que empleaban a un número importante de ciudadanos. En las
cercanías del municipio existe una planta de explotación de agregados por un
consorcio de gran importancia en el país, los cuales en la actualidad están
suministrando parte de los materiales requeridos para el proyecto de Amoya.
Adicionalmente,
el municipio ha querido impulsar el turismo, contando con una excelente
infraestructura hotelera pues hay un buen numero de de hoteles y hostales en el
casco urbano, pero en su gran mayoría son utilizados como lugares de descanso
de los habitantes que viven en las áreas rurales y se desplazan a sus
residencias en los horarios del transporte interveredal, pero se enfrenta a una
pésima imagen por los efectos del conflicto armado, lo que hace difícil el
flujo de turistas aunque a impulsado varios proyectos, estos no han tenido los
resultados mas adecuados dentro del flujo de ingresos de la población, sin
embargo existen diferentes atractivos para
el consumo local, como son piscinas naturales, áreas de baño en ríos o
quebradas, las fiestas de la virgen del Carmen y el festival del rio en donde
participa la comunidad LGTB.
En resumen el gran conglomerado de
los ciudadanos de chaparral subsiste de las diferentes explotaciones
latifundistas y minifundistas y de la incipiente industria que se encuentra en
el municipio, ya más directamente en el casco urbano, son las organizaciones
comerciales y de servicios que le dan a la población el bienestar requerido, y
un flujo de ingresos para mantener las necesidades básicas, esto se ve
acompañado de un desarrollo en el sector financiero fruto de el impulso dado de
un desarrollo en el sector financiero fruto de el impulso dado por los
megaproyectos de la zona, permitiendo que en la cabecera municipal existan
nueve (9) entidades financieras con un excelente abanico de servicios
financieros.